31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha que busca concienciar sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco y promover entornos libres de humo. Si bien suele considerarse un tema de salud pública general, las empresas juegan un rol clave en su implementación y cumplimiento, especialmente en el marco de las normativas peruanas sobre espacios de trabajo.
Contexto internacional y local
A nivel global, el tabaco es una de las principales causas evitables de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y distintos tipos de cáncer. Según la OMS, más de 8 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas al consumo de tabaco, incluidos más de 1 millón por exposición al humo ajeno.
En Perú, esta preocupación se refleja en la promulgación de la Ley N.º 32159, que regula el consumo de productos de tabaco, nicotina y sus sucedáneos, estableciendo restricciones claras para proteger la salud de la población.
*El consumo diario de cigarrillos en los hombres fue 2,2%; prevalencia notablemente mayor en comparación con las mujeres (0,4%).*

*Según región natural, en el año 2024, la Selva y la Costa presentaron mayores porcentajes de personas que fuman diariamente cigarrillos (1,8% y 1,5%, respectivamente). *
¿Qué establece la Ley N.º 32159?
Esta ley obliga a que todos los espacios cerrados de uso público, incluidos lugares de trabajo, sean 100 % libres de humo de tabaco y emisiones de vapeo.
¿Qué se considera lugar de trabajo?
- Oficinas, vestíbulos, escaleras, ascensores, cafeterías, baños y comedores
- Áreas comunes, cobertizos y edificaciones anexas
- Vehículos usados para funciones laborales
Todos estos espacios deben estar señalizados adecuadamente.
Requisitos legales para las empresas
Artículo 6 – Prohibición de fumar o vapear:
Se prohíbe fumar o vapear en:
- Establecimientos de salud o educación
- Dependencias públicas
- Espacios cerrados de trabajo
- Transporte público
Artículo 7 – Señalización obligatoria:
Se deben colocar carteles visibles con el siguiente mensaje:
«ESTÁ PROHIBIDO FUMAR Y VAPEAR EN ESTE ESTABLECIMIENTO POR SER DAÑINO PARA LA SALUD. ESTE AMBIENTE ES CIEN POR CIENTO LIBRE DE HUMO Y EMISIONES DE VAPEO.»
SST y prevención: una responsabilidad empresarial
La exposición al humo del tabaco en el ambiente laboral no solo afecta a los fumadores, sino también a los no fumadores. Este riesgo se vincula directamente con las obligaciones del empleador en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), lo cual puede tener repercusiones legales si no se previene adecuadamente.
¿Qué pueden hacer las empresas?
- Establecer políticas internas de espacios libres de humo
- Señalizar adecuadamente todos los ambientes cerrados
- Incluir esta obligación en el Reglamento Interno de Trabajo
- Capacitar al personal sobre los riesgos del consumo pasivo
- Supervisar su cumplimiento como parte del sistema de SST
Conclusión
Promover espacios libres de humo no solo es cumplir con la ley, es proteger la salud de tu equipo, reducir riesgos legales y construir una cultura laboral más consciente y saludable.
💼 En Vargas, Bernal & Celi | Asesores Legales ayudamos a las empresas a cumplir con sus obligaciones en Seguridad y Salud en el Trabajo.
📩 Contáctanos para implementar políticas internas, evaluar tu cumplimiento legal y prevenir sanciones innecesarias.
¿Tu empresa ya implementó su política de ambiente libre de humo?
🔗 Escríbenos a: www.vargasbernalceli.com | informes@vbcasesores.com
Publicado por: Vargas, Bernal & Celi S.A.C
